Logo
Viaje al Altiplano de Granada II: Gorafe y Alicún (30 de Marzo 2019)
Fecha de publicación: 19 Mar 2019

Viaje al Altiplano de Granada II: Gorafe y Alicún (30 de Marzo 2019)

Publicado por Ateneo de Motril

Programa:

  • 07:45.- Salida del avión. Gasolinera Repsol.
  • 08:00.- Salida del Parque de Los Pueblos de América.
  • 09:30.- Parada desayuno en Guadix. 20 min.
  • 10:30.- Cita con la guía de Gorafe. Mirador de Gorafe.
  • 11:00.- Visita a 4 dólmenes de las hoyas del Conquín.
  • 11:30.- Visita al Centro de interpretación del Megalitismo.
  • 13:30.- Almuerzo.
  • 15:30.- Desplazamiento Alicún. 13 Km. Desde el autobús.
    • Sedimentos fluviales
    • fluviolacustres y lacustres
    • discordantes sobre sustrato de edad Paleógeno – Cretácico
    • etc.
  • 16:00.- Breve caminata hasta los travertinos de Alicún.
  • 18:00.- Regreso a Motril.
  • 20:00.- Llegada a Motril.

P.D. En el balneario de Alicún existen unos petroglifos a los que se está intentando visitar.

Se ruega llamar al 628685124 (Fidel) para inscribirse.

Así mismo hay que elegir un primero y un segundo para avisar al restaurante con tiempo (vease menú adjunto)

Precios del viaje por persona:

Viaje socios: gratis
Viaje simpatizantes: 9€
Visita guiada al Mirador y Dólmenes:   2€
Visita al Centro de interpretación: 3€
Visita a los Petroglifos: gratis
Comida concertada: 16,50€

Detalles de la visita

De nuevo nos acercamos al Altiplano de Granada para conocer algunas de sus peculiaridades Geológicas, así como las huellas de los homínidos que merodeaban por el lugar, .en un principio, y que después se establecieron aquí dado el el excelente ecosistema reinante en aquella época.

Hace unos 8 ma, durante el Tortoniense Superior (Mioceno superior), esta zona estaba ocupada por un pasillo marino que conectaba el Atlántico (al oeste) y el Mediterráneo (al este), que lo separaba del actual Mediterráneo por Sierra Nevada. Desde hace 7 ma las placas tectónicas de Europa y Africa comenzaron a converger, originando un choque entre el continente africano y el europeo en una región compleja que se extiende entre España, Italia y Grecia principalmente. Esta colisión originó una subducción entre España y el norte de África. Por lo tanto, el borde de la Meseta Ibérica (sierras de Sevilla, Córdoba y Jaén), comenzó a desplazarse bajo el continente africano, dando lugar a que Sierra Nevada se levantara.

A partir de 7 ma, las cuencas de Granada, Guadix-Baza, Guadalquivir y Ronda, comenzaron a quedarse aisladas del dominio marino en la parte occidental de las Cordilleras Béticas.

Las depresiones de Granada y Guadix-Baza son ejemplos de cuencas marinas que evolucionaron a continentales. En ellas se produjo un relleno algo diferente debido a su paleogeografía y probablemente clima. La Cuenca de Granada mucho más profunda (algo más de 2400 m), que la de Guadix-Baza con algo menos de 500 m. En estas se observa un relleno de sedimentos clásticos (conglomerados, arena, limos y arcillas) y sedimentos de origen químico (carbonatos, yesos y sales). La distribución de todos estos elementos está condicionada, en general, por la proximidad o lejanía de los relieves circundantes sometidos a continuos procesos erosivos.

En la Cuenca de Guadix-Baza, las zonas más alejadas de los macizos montañosos fueron los lugares donde los sistemas lacustres tuvieron un gran desarrollo. Los registros de estos lagos coinciden geográficamente con las localidades de Solana del Zamborino, Fonelas, Huescar, Cúllar Baza, Orce, Galera como regiones de mayor interés. La subcuenca de Guadix algo más profunda que la de Baza, están separadas por el macizo calcáreo del Jabalcón, por medio de la falla del Guadiana Menor-Negratín-Jabalcón.

Los lagos y su entorno fueron ecosistemas naturales óptimos en alimento, agua, clima y relieve para los seres vivos que habitaron en estos lugares. La presencia humana documentada en estas tierras granadinas se ha documentado desde el Paleolítico, hace 1,5 ma en la región de Orce. Los primeros pobladores vivían al aire libre o en cuevas. Su modo de vida se basaba en la caza y en la agricultura.

A partir del Neolítico (6.000-3.100 ac) se produce la “revolución neolítica”, con la agricultura en su máximo apogeo, domesticación de animales, sociedades sedentarias y creación de hogares.

En el Calcolítico (3.100-2.300 ac) aparece la minería y la metalurgia del cobre. Las estructuras sociales adquieren mayor complejidad. Se crean poblados fortificados y rituales funerarios colectivos.

una fuente importante de alimento y agua para todos los seres vivos que habitaban en los alrededores. En este entorno de sabana, durante el calcolítico (3100-2100 a.n.e) vivían grandes herbívoros (rinocerontes, elefantes, hipopótamos, ciervos…), que se alimentaban de la vegetación de ribera, y atraían a grandes carnívoros (hienas, tigres de dientes de sable, perros salvajes, etc.). Entre todos ellos vivían los homínidos, que también se acercaban a este lugar con el fin de cubrir sus necesidades.

Comida concertada: Menú la ilusión

Entrantes:

  • Salmorejo
  • ó sopa de picadillo
  • Ensalada para cada 4 personas.

Plato principal:

  • Bacalao con pimientos asados
  • ó Choto al ajillo

Bebida:

  • 1 bebida por persona. Se podrán consumir las que se deseen, pagándolas aparte.

Postre:

  • Fruta ó cualquiera de los postres que prepara la casa.
  • ó café

Precio: 16,50 €

Existen dos locales más en la población donde se puede comer por libre:

  • Posada los Guilos 958693184 626797016
  • Restaurante Juana 61631439