Logo
Paseo por el Alto Realejo. Garnat al Yahud
Fecha de publicación: 13 Oct 2016

Paseo por el Alto Realejo. Garnat al Yahud

Publicado por Ateneo de Motril

Presentado por Ángel Pacheco Claros, presidente del Ateneo motrileño, Jesús Muros Navarro, lector infatigable y gran conocedor de la historia de Granada, nos hizo pasear – una vez más – por un recorrido histórico a través del tiempo de esta admirada ciudad, centrando su disertación en el Alto Realejo y el barrio judío Garnata Al Yahud.

Presentamos en este artículo la primera parte del manuscrito de Jesús, con referencias historicas de personalidades y lugares que visataremos en la excursión del 15 de octubre.

La segunda parte, relacionada con el Realejo actual y el recorrido con nuestro magnífico guía, se encuentra en el artículo sobre la excursión.

El Realejo

Manuscrito de Jesús Muros Navarro, Motril 15/10/2016 – (primera parte)

El barrio del Realejo está situado en el casco antiguo de la ciudad, a los pies de la Torres Bermejas.

Antes de la conquista musulmana existían 3 pequeñas poblaciones: Iliberis, en el Albaicín; Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe y Garnatat, en la colina del Mauror, que era un arrabal de Iliberis.

Cuando llegaron los primeros invasores árabes se encontraron con una comunidad judía en la colina del Mauror, los colonos pudieron establecerse junto a (Torres Bermejas). Los árabes la llamaron Garnatat Al-Yahud (Granada de los judíos).

Durante la época ziri y posteriormente bajo el dominio de los almorávides, almohades y nazaríes se produciría la expansión de la medina y su desarrollo urbanístico hacia el sur hasta llegar al rio Genil (Sinyil). El Realejo primitivo tiene, por lo tanto, sus orígenes en los arrabales que fueron construidos a extramuros de la medina de Madinat Garnata.

Situado al otro lado de la muralla que descendía desde Torres Bermejas, hasta el cuarto Real de Santo Domingo se encontraba Al-Fajajrin (barrio de los alfareros). Estaba rodeado por los huertos de Isan y los de al-Manyara Mayor y Menor (Cuarto Real de Santo Domingo). Se accedía a través de la puerta de Piedra o de la Corona, junto a la Cuesta del Pescado y se comunicaba con la medina a través de las puertas del Mauror o Puerta del Sol, en la plaza del mismo nombre, y la de de los Alfareros, situada en la plaza de Fortuny. Contaba con 2016 10 15 11.59.35 tres mezquitas, en la actual placeta del Realejo estaba el mercado de verduras, las carnicerías y el peso de la harina.

Hacía el oeste, en el Campo el Príncipe, se encontraba el cementerio de los alfareros, Maqbarat Al Fajjarin y los huertos y jardines del Campo de Ahabaul.

Al norte en el barrio de la Antequeruela alta, en la conocida como colina de Ahabud Nayd, la nobleza nazarí había construido sus casas de recreo, y en el lugar donde se encuentra la iglesia de San Cecilio una mezquita. La calle Molinos era la vía principal.

Extramuros, el Rabal Neched conectaba con los campos de Ahabaul y el barrio de Nayd por la Puerta de la Loma, Bib-Neched, situada entre la cuesta de los Molinos y Escoriaza , por esta puerta entraban los productos de la Vega. La acequia gorda Ciquia Alquebira regaba los huertos y movía los molinos de harina. En los Paseos de la Bomba y del Salón estaba la Alameda de Muammal junto al rio Genil, Xennil .

Durante los siglos XIII y XIV estos arrabales se convertirán en entidades urbanas definidas con sus respectivas murallas. Los cristianos lo renombraron como Realejo, al instalar en ese lugar un campamento militar, siendo el lugar donde se encontraba la tienda del rey o del general.

Con la toma de Granada por los Reyes Católicos estos barrios serán totalmente transformados para dar lugar a una nueva ciudad, castellana y cristiana. Se construirán nuevas calles y plazas, mercados, conventos, iglesias y palacios. El rey Fernando ordenó la ampliación de calles y la construcción de mercados; ciertas mezquitas se habían convertido en iglesias y se habían fundado los primeros conventos.

Al no ser suficientemente grande el solar de la mezquita de la ciudad palatina de la Alhambra para construir la catedral, se procede a construir un nuevo complejo en el sector meridional, antiguo convento de San Francisco y actual sede del MADOC, esta es la primera actuación urbanística de entidad que se va a realizar en la antigua judería. Posteriormente la construcción de la catedral se llevará a cabo en el solar donde se encontraba la mezquita principal de la medina..

En el campo de Ahabaul y Maqbarat Al Fajjarin, cementerio de los Alfareros, se construye una gran plaza pública que en 1497 será llamada Campo del Príncipe para celebrar la boda de Juan, el hijo de Isabel y Fernando, después de casarse en Cantabria.

Leave a Comment